
En el Segundo día de nuestra visita a Bruselas, fuimos recibidos en DIL por el Sr. Heinz (Gerente General) y la Sra. Lienemann (Coordinadora del proyecto First European Food Prossesing Network of Excelence realizada junto al 7° Programa Marco de la UE).
El sector alimentos alemán cuenta con por un lado con 5.800 empresas fabricantes (el 75% son empresas de menos de 100 empleados) y por otra parte son solo 5 las empresas distribuidoras de alimentos (cadenas de supermercados).
La eficiencia, la generación de nuevos productos, la reducción de costos, el mejoramiento de los productos, etc. son aspectos que están muy presentes entre los fabricantes. DIL surge como respuesta y apoyo a estas empresas.
La inversión gubernamental destinada al desarrollo de nuevos productos es de 300 millones de Euros, mientras que un privado como Nestlé invierte 2 billones anuales de Euros para el desarrollo de nuevos productos.
Por tanto, el sector alimentos no es una prioridad gubernamental pero representa un interesante segmento para la I+D+i.
Información sobre DIL
http://www.dil-ev.de
DIL es un centro de investigación especializado en el sector alimentos. Es un centro único en su tipo en Alemania. La sede central está en la zona de Westfalia en Alemania y además tienen una oficina en Bruselas. En total trabajan 140 personas.
De su presupuesto anual solo reciben un 6% por parte del gobierno, por lo cual han desarrollado un atractivo modelo de negocios para generar ingresos, basado en la generación de conocimiento, asesoramiento y consultoría, creación de productos (desarrollo de alimentos pero también de maquinaria) así como de transferencia tecnológica y capacitación.
El DIL cuenta con la membresía de ciento de empresas fabricantes de alimentos y además brinda una amplia gama de servicios para estos:
– I+D en alimentos (apoyada en Biotecnología, Robótica, Redes, Estructura y Funcionalidades).
– Realizan investigaciones internas, pero también guían a sus asociados sobre qué y cómo investigar.
– Apoyo para lograr subsidios para la investigación.
– Asesoramiento sobre laboratorios.
– Asesoramiento y apoyo para implementación de estándares de calidad.
– Apoyo para la introducción de productos al mercado local e internacional.
– También diseñan y fabrican maquinaria específica para sus clientes.
– Poseen alianzas estratégicas y de colaboración con otros centros de investigación como Fraunhofer y Max Plan.
La estructura de Negocios la definen en 4 líneas:
– Food Security
– Product Innovation
– Procces technological
– Food physics
En lo que respecta al presupuesto: 6% proviene de fondos públicos, 43% de la ejecución de proyectos co-financiados con la UE y 49%de servicios y licencias que comercializan con las empresas alimenticias.
La transferencia tecnológica la hacen fundamentalmente con el contacto directo con cada uno de sus clientes y también a través de workshops, presentaciones en ferias del sector, publicaciones, etc. En este sentido, también han logrado vender algunas de sus licencias, dado que su negocio está en el diseño y desarrollo de unas pocas unidades y no en el escalamiento productivo.
First European Food Processing , Network of Excellence
http://www.hightecheurope.eu
Con este nombre se ha denominado el proyecto que tiene por objetivo crear la primera red europea del sector alimentario.
Este proyecto está coordinado por DIL y nuclea a 22 instituciones y empresas pequeñas y medianas del sector procesador de alimentos de Europa. Tiene el apoyo del 7° Programa Marco de la Unión Europea.
Los objetivos fundamentales de esta red son:
– Identificar conocimiento que pueda ser utilizado por las pequeñas y medianas empresas para innovar.
– Lograr la integración de la I+D europea en el desarrollo de alta tecnología para el sector.
– Derribar las barreras para la transferencia de conocimiento.
– Establecer el instituto de Food Processing de UE (EU-IFP)
Los integrantes de esta red son Universidades, Institutos de I+D Aplicada, Centros de Transferencia Tecnológica, Asociaciones empresariales y Empresas pequeñas y medianas del sector de la alimentación. Por ahora son solo 22 instituciones porque están en esta fase de implementación del proyecto.
Las actividades de la red están relacionadas a:
– Facilitar el acceso a la información científica.
– Difundir resultados y desempeños.
– Identificar las necesidades de la industria.
– Generar plan de acciones sustentables.
Para ellos, se está desarrollando una plataforma abierta para el intercambio de información, para la generación de un lenguaje comparable entre científicos e industriales, para compartir experiencias, realizar estudios de casos, etc.
Cooperación Internacional
DIL está muy interesado en cooperar con países de América Latina.
TALLER DE EVALUACIÓN DE LAS VISITAS EN BRUSELAS (GIZ)
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Al finalizar las visitas realizamos un taller de reflexión sobre lo observado durante las visitas.
El grupo mantuvo consenso en que fue muy útil haber ido haciendo visitas con temas que fueron de lo más general a lo particular.
Finalmente, se trabajó sobre la identificación de los factores de éxito para la cooperación regional.
Amalia Quirici